¡Tenía muchísimo mono por volver a escribir un artículo aquí en el blog de Bull Premium! Recientemente se ha publicado un artículo como invitado en el blog de seveluna.es donde hablaba un poco de mi para que me conozcáis un poco más y de como elegir un buen hosting sin morir en el intento. En relación al hosting, mis gustos no han cambiado por lo que si quieres leer sobre hosting y cuales son las empresas de hosting considero mejor, tan sólo te tienes que moverte un poquito por el blog de Bull Premium, vas a encontrar mucha información y artículos relacionados con todo el mundo del hosting en este mismo blog. En este artículo voy a hablar de una nueva tecnología, más concreta PWA y hasta el momento no es una tecnología de la cual oiga hablar a diario aunque sea un poquito. ¡Eso sí! como diría el Sr. Pujante “Siempre haciendo amigos” y debo decir que tiene más razón que un santo jaja.

Os lo dije AMP era una tecnología que nunca terminaría de implementarse en Internet
Quien me ha oído hablar acerca de AMP puede corroborar que nunca he hablado demasiado bien de esta tecnología, ya no sólo por la optimización de la que somos capaces de conseguir, como ya mostré en el artículo que hablaba de como optimizar Divi, pero voy a dejaros algunas capturas de otros proyectos los cuales bueno, tienen métricas muy parecidas.


Cuando empezó la fiebre del AMP nosotros ya la llevábamos implementando en ciertas páginas hace ya tiempo, aunque como he dicho en el párrafo anterior, nunca fue santo de mi devoción esta tecnología porque siempre la he visto siempre como un paso ilógico en Internet. Una evolución lógica de Internet fue la de poder obtener certificados de seguridad SSL gratis, un paso ético en el que antes de acceder a un Internet más rápido (con protocolos como http2, QUIC, etc.), se ha trabajado en facilitar a todos los usuarios un Internet más seguro. Yo ya sabía desde el principio que AMP no llegaría a implementarse por completo en la sociedad, no porque yo sea adivino ni porque sea un cerebrito (ojalá) sino por simple racionalidad que comento ahora:
✅ Se ha trabajado mucho en desarrollar temas para WordPress totalmente responsives sin perder funcionalidades en la versión móvil, ofreciendo una muy buena experiencia del usuario (UX) tanto en versión de escritorio como en su versión tablet o móvil. Me he dirigido concretamente a WordPress, pero al igual que hay gente trabajando en el desarrollo de temas para WordPress, un mismo trabajo se ha realizado para plantillas para otros CMS como Joomla, Prestashop o Magento.
✅ Otra de las conclusiones por las que AMP no era una tecnología lógica es porque si se hubiera implantado como lo hizo la tecnología responsive, habría acabado con una parte importante del mercado. Quiero decir, hay muchos complementos y tecnologías extras para acelerar la carga de un sitio web, desde balanceadores de carga, hasta CDN tales como MaXCDN o CloudFlare con complementos como Argo que AMP no los va a enterrar, ya que generan mucho dinero.
✅ Otro dato importante es que con todo lo trabajado en la parte de diseño web (me refiero concretamente a diseño web, no desarrollo) y digo yo… tanto trabajo ¿Para que llegue una tecnología que empiece a eliminar elementos? ¡No!
Son 3 argumentos por los que yo siempre pensé que AMP no sería la tecnología del futuro, a pesar de que fuera una idea llevada a cabo por Google. Google es la tercera vez que intenta hacer funcionar una red social, actualmente conocida como Google Plus y bueno, este es un campo del cual no conozco mucho ni he visto números, pero a primera vista no parece estar a la altura de Facebook ni de lejos. Ahora llega PWA una tecnología de la que pasó a hablar a continuación.
Progressive Web Apps (PWA)
Una tecnología impulsada por Google y de la que se empieza a conocer algo, aunque es todo una novedad. También debo decir, que igual que era un paso lógico hacer Internet más seguro antes de hacerlo más rápido, PWA también tiene su parte de lógica aunque también desde un punto de vista empresarial, cuenta con una cierta parte de incoherencia pero… ¿Qué aporta esta nueva tecnología?
PWA se basa en el desarrollo de páginas web las cuales combinar lo mejor de una página web con lo mejor de un APP. Debe contar con una interfaz fluida y para que os voy a engañar, una interfaz similar a la de una APP. La web debe cargar progresivamente al mismo tiempo que el usuario compila información en la web, por lo que debe ofrecer la opción de trabajar con dicha web en modo sin conexión hasta que el terminar donde se esté visualizando dicho sitio web, pueda obtener un punto donde conectarse a Internet.
Obviamente debe contar con un certificado de seguridad SSL o dar la opción de trabajar con pantalla completa tal y como lo haría una app en tu terminal móvil. El usuario podrá recibir notificaciones push, es aquí donde van a ganar terreno este tipo de notificaciones y lo más interesante de todo, es que las PWA a pesar de que serán similares a una APP, crearán un acceso directo (del sitio web) en el terminal móvil, pero no se instalará nada en tu terminal, por lo que contaremos con móviles menos saturados por lo tanto con mayor rendimiento. Hasta aquí la parte totalmente lógica ¿Verdad? páginas web que se comportan como app lo que ofrece una gran comodidad, la posibilidad de interactuar con la web sin conexión y recibir información interesante a través de notificaciones push.
Ahora voy a la parte menos coherente y voy a hablar desde la total oscuridad y a la vez desde una óptica empresarial al 100%. Si PWA se estableciera como una tecnología futura con la que nos olvidaramos de instalar aplicaciones en el móvil ¿Qué pasará con los markets? ¿Qué pasará con toda la industria relacionada con el ASO? ¿Las páginas con tecnología PWA podrán añadirse a los markets de Apple y Android?
Son algunas preguntas que me hago a mi mismo y seguro que voy encontrando respuestas para cada una de ellas ¡Tiempo al tiempo! y como siempre digo “Sin prisa pero sin pausa”. En Bull Premium, ya hemos empezado a probar esta nueva tecnología en algunos dominios que tenemos para realizar pruebas y más concretamente hemos empezado a ver cómo implementarla junto con WordPress. Espero que el código fuente ideado por Google no baile la danza del vientre y haga tantos cambios como lo ha hecho con AMP. Os dejo a continuación algunos enlaces que me han parecido interesantes, realizados con esta nueva tecnología PWA.
codigofacilito.com/articulos/progressive-apps
¡Tunantes! espero que os haya gustado este artículo, que tenía muchísimo mono de volver a escribir de lo que me gusta y como siempre digo, aunque parezca que no esté muy activo en redes sociales, siempre miro algo aunque sean 5 minutos durante la hora de la comida.
Very nice information